Según la psicología, la percepción consiste en interpretar los estímulos o impresiones recibidas por un individuo a través de sus canales sensoriales (vista, olfato, oído, gusto y tacto).
Por lo que se puede decir que la percepción tiene dos etapas principales:
Las sensaciones dependen altamente del intelecto y de la memoria del individuo, ya que las sensaciones por si solas no proporcionan una visión real y completa de lo que sucede a nuestro alrededor. Para entender más a fondo este tema, nos adentramos a dos teorías de la percepción.
.
.
Esta corriente se denomina constructivismo, y considera que la percepción no puede aislarse de la actividad cognitiva del sujeto.
El sujeto que percibe es pasivo en un principio y se limita a recibir los estímulos externos para luego proceder activamente y organizar el «mosaico» de la percepción.
En el acto de la percepción, el sujeto proyecta su atención hacia determinadas características ambientales y entonces hace un muestreo, es decir, selecciona cierta cantidad de información de los objetos y estímulos recibidos.
A la vez, esta información activará o modificará los esquemas en que se encuadrará la percepción, y le dará un significado.
.
También denominada teoría de la innata o de la forma, esta corriente presupone la existencia de un sujeto que percibe mediante unas capacidades innatas (de nacimiento, no adquiridas).
Los datos de la experiencia vendrían organizados automáticamente en el mismo acto de la percepción cuando vemos las cosas. No unificamos los datos dispersos de la sensación como si fuera un rompecabezas, sino que percibimos el mosaico total, directa e indirectamente.
No existen sensaciones puras sino sensaciones organizadas (Escuela de Gestalt). Nuestra percepción sería el resultado de una adaptación biológica al medio.
No cabría la posibilidad de plantearnos si lo que percibimos es una mera realidad subjetiva o una correspondencia con lo que es realidad en nuestro umbral de percepción.
.
La percepción es el primer proceso aprendido y asimilado, a través del cual los individuos captamos información del entorno. Desde que nacemos hacemos uso de nuestros sentidos vista, oído, olfato, gusto y tacto, para obtener información de la realidad integrándola, relacionándola e interpretándola hasta construir el conocimiento.
Usamos la luz para codificar la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía lumínica.
El sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. Es la base para el desarrollo del lenguaje.
El olfato y el gusto trabajan en sincronía para informan de la naturaleza química de los objetos. El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua.
El sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel, involucra las tradicionales sensaciones táctiles de presión, temperatura y dolor.
.
La percepción es descrita como el proceso de construir representaciones mentales de estímulos distales (estímulo u objeto tal como existe en el mundo) usando la información disponible en los estímulos proximales (como es percibido por nuestros sentidos).
.
Los principios de organización perceptual fueron propuestos por primera vez por la escuela alemana conocida como psicología de la Gestalt. Se define a la percepción como la experiencia total resultante de organizar fragmentos de información en objetos y patrones significativos.
La base de la Gestalt es que la totalidad es más que la suma de las partes, es decir, que las propiedades de la totalidad emergen de las interacciones espacio-temporales entre los elementos percibidos, y no pueden ser inferidas a partir de cada elemento aislado.
Según los psicólogos gestaltistas la gente tiende a ver puntos en patrones y grupos, los patrones tienen dos principios: la proximidad y la similitud. Los principios de la Gestalt sirven para explicar cómo el ser humano agrupa sus sensaciones y llena los huecos para poder interpretar el mundo.
.
Los seres humanos no tenemos conciencia de percibir las diversas manifestaciones de la energía del medio ambiente en porciones discretas y aisladas (ondas luminosas, acústicas, presión física, componentes químicos, etc.), sino que los elementos energéticos de la estimulación resultan organizados en estructuras perceptuales (formas, objetos, escenas, secuencias, etc.).
Según la teoría de Gestalt, la experiencia perceptiva tiene un carácter organizado y constituye una estructura de elementos ordenados jerárquicamente, de modo que, según dicha jerarquía, quedan determinadas las características de configuración, actualidad y significado.
Un ejemplo de ellos es cuando escuchamos música, y ya que agrupamos los diferentes sonidos tendemos a escuchar una composición musical y no las notas aisladas.
No solo agrupamos y establecemos patrones, también establecemos semejanzas y continuidad, y esto nos permite seguir el sonido de una voz al mismo momento que los sonidos de los instrumentos musicales, los cuales ocurren al mismo tiempo.
.
Se trata de 13 leyes y principios psicológicos que permiten explicar la manera en cómo el cerebro percibe, organiza y entiende la información, estos son:
En Diseño Gráfico estos principios se fusionaron dando lugar a 11 principios, muy útiles para el estudio de Teoría de la Forma.
Este tema sigue en: Las leyes de la Gestalt en el diseño Gráfico
Valora este Apunte de Diseño
Clic en una estrella para valorar
Rating de este Apunte de Diseño 4.5 / 5. Votos: 41
Sé el primero en votar!
Lamento, que este apunte no te sea útil...
Vamos a mejorar este apunte!
Dime como puedo mejorar este Apunte de Diseño?
.
.