La palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: phos (luz) y grafis (escritura), lo cual significa escribir o dibujar con luz. La fotografía es la técnica de captar imágenes permanentes con una cámara, bien sea por la acción fotoquímica de la luz sobre materiales sensibles a ella, o por captación digital de la luz gracias a sensores electrónicos que convierten a la imagen en un elemento digital.
.
La invención de la técnica fotográfica es el resultado combinado de diversos descubrimientos técnicos, iniciando con la cámara oscura descrita por los griegos Aristóteles y Euclides en el siglo V, más adelante estudiada por el matemático bizantino Antemio de Tralles y luego mejorada por el matemático árabe Alhacén quien hizo un claro y profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyección estenopeíca; una cámara fotográfica sin lente donde rayos de luz provenientes de un objeto atraviesan un pequeño agujero para formar la imagen en un material fotosensible.
En el campo de la química, San Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata en 1568, Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma, y en 1694, Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz.
.
Un primer procedimiento fotográfico experimental fue el heliograbado, descubierto en la década de 1820 por Joseph Nicéphore Niépce, un terrateniente francés, químico, litógrafo y científico aficionado.
El heliograbado consiste en la utilización de una cámara oscura y los diferentes materiales como soporte sensibilizado, como papel, cristal o diversos metales como el estaño, cobre, peltre, entre otros. Para la obtención de las imágenes se precisaba un tiempo de exposición de la placa a la luz durante ocho horas.
.
En 1826 Niépce consiguió su primera imagen (positivo directo) permanente: una vista desde su ventana en Le Gras, utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. El tiempo de exposición necesario para obtener estas imágenes era muy largo: varias horas en un día soleado.
En su búsqueda de un método más efectivo, se asoció con Louis Daguerre en 1827 y experimentaron con compuestos de plata. Tras la muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó trabajando en solitario, desarrollando en 1837 el procedimiento conocido como Daguerrotipo.
Vista desde la ventana en Le Gras. Debido a las ocho horas de exposición, la luz del sol ilumina los edicios de ambos lados.
.
La mayoría de los historiadores consideran 1839 como el año cero de la fotografía, con la divulgación mundial del el daguerrotipo, los cuales se formaban sobre una superficie de plata pulida como un espejo, con un tiempo de exposición de unos 10 minutos y con necesidad de luz brillante. Era un procedimiento caro, el equipo pesado y requería de vapores de mercurio para su revelado, lo cual es muy tóxico y dañino para la salud.
Al mismo tiempo, otros contemporáneos desarrollaban otros métodos diferentes. Sin embargo, fue Fox Talbot quién obtuvo negativos sobre un soporte de papel, y a partir de esos negativos positivaba copias positivas, también en papel. El procedimiento negativo-positivo de Talbot se llamó Calotipo, basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que tras ser expuesto a la luz era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito.
Fue a partir de 1855 cuando triunfó el sistema de los negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y amplia gama de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el tipo de papel fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo XIX.
Para la fotografía en color se tardó un poco más y aunque fue experimentada durante el siglo XIX, no tuvo aplicaciones comerciales por su dificultad e imperfección. La primera fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861, realizando tres fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y azul.
.
A partir de 1880 se industrializó las nuevas placas secas al gelatino-bromuro, así, los fotógrafos compraban cajas de placas vírgenes ya sensibilizadas y listas para cargar en chasis y ser expuestas en la cámara.
George Eastman y la casa Kodak abrieron el camino hacia la instantánea fotográfica y fue en 1888 cuando Kodak sacó al mercado una cámara que utilizaba carretes de película enrollable dando muerte a las placas planas. En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o placas en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome Lumière, pero aún sin aplicación comercial.
En 1931 se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. La primera película fotográfica en color moderna, KodaChrome, fue utilizada por primera vez en 1935. Pero en 1947 Polaroid asombraría al mundo presentando ante la Sociedad Óptica Estadounidense la primera fotografía instantánea: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
.
Con el desarrollo tecnológico la fotografía fue evolucionando hacia su era digital. En 1975 Kodak crea la primera cámara digital de la que se tiene constancia, y en 1990 sale a la venta por primera vez la cámara digital Dycam Model 1. Se tratan de cámaras fotográficas en donde las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.
La fotografía pasa de tener un estatuto de máxima credibilidad debido a su capacidad de reflejar fielmente a la realidad, por lo que se vuelve un invaluable componente social al ser capaz de retratar momentos icónicos de la historia en el mundo.
.
En la actualidad, la fotografía forma parte esencial de nuestro mundo, es un importante medio de información y un gran instrumento de la ciencia. Hoy en día es aceptado como un medio de expresión artística, inclusive para alguien nacido en el siglo XXI es difícil de creer que en algún punto de la historia la fotografía fue rechazada como arte.
Las críticas eran siempre en comparación a la pintura, se decía que la fotografía era el medio de expresión de pintores frustrados que nunca lograron dominar el pincel; que la misma carecía de técnica y que todo el trabajo era realizado por la máquina.
Luego tres pintores Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson, decidieron convertirse en fotógrafos retratistas con el fin de obtener dinero para sobrevivir. Las altas clases sociales comenzaron a encantarse con la versatilidad de las fotografías, por lo que es de entender el enojo de los pintores de retratos quienes empezaron a atacar esta nueva tendencia que les quitaba muchísimos clientes y el pan de la boca.
Siglo XIX
Luego en el siglo XIX con la llegada de movimientos pictóricos como el naturalismo, el cual buscaba imitar la realidad y naturaleza de los objetos con alto grado de perfección, se abrió una puerta para que la fotografía comenzara surgir como arte.
El problema en esta época era que las fotografías no resistían las pruebas del tiempo y muchas de ellas se deterioraban con el paso de los años. Además de ello, otra crítica surgía en su evaluación como arte, ya que una fotografía no es única como una pintura, y a la misma se le pueden sacar muchas copias y todas ser tan originales como la primera.
Aun así, ya a inicios del siglo XX y con la llega de múltiples movimientos pictóricos como el Modernismo y su orientación a lo abstracto, le permitieron a la fotografía resurgir como un medio de expresión artística con lenguaje propio; en donde su calidad depende entonces de la preparación, sensibilidad y creatividad del fotógrafo, para darle valor estético a su creación.
.
Dentro de la fotografía considerada como arte, podemos destacar la fotografía documental, la cual tiene como foco central temas políticos y sociales; donde la habilidad de observación de la realidad y la captación de emociones y momentos únicos es la clave.
En Venezuela, es correcto hacer mención de la fotografía “La ayuda del padre” tomada por Héctor Rondón Lovera para el diario La República en el año 1962 durante el enfrentamiento militar denominado El Porteñazo, la misma dio la vuelta al mundo e hizo merecedor al fotógrafo de dos premios internacionales, el Word Press Photo y un premio Pulitzer mención fotoperiodismo, el único Pulitzer de Venezuela.
Por otro lado tenemos la fotografía artística, en donde podemos ver aspectos más creativos y pictóricos de la fotografía, en gran ejemplo de ellos es el trabajo del norteamericano Philippe Halsman con “Dalí atómico” de 1948, donde explora la idea de la suspensión; aquí se representan a tres gatos que vuelan, un cubo de agua lanzada y Salvador Dalí en el aire, con ello el fotógrafo expresa la idea de la caída como un momento en el que se revela nuestra verdadera naturaleza.
Cabe destacar, que debido a la alta tecnología existente en la actualidad, los programas informáticos de edición fotográfica e inclusive la realidad virtual han cambiado el aspecto realista de la fotografía, y debido a ello se dice que hemos entrado en una era post-fotográfica; una era en la que se trasgrede la realidad para crear en su gran mayoría una ilusión que solo busca satisfacer necesidades superficiales de las masas.
Por lo que se puede decir, que el fotógrafo sería la persona que de manera profesional da valor artístico a la fotografía, siempre y cuando esta carezca de sobre-edición y una exagerada alteración digital; y siempre que su valor artístico se centre en la modificación de la iluminación, la disposición de los objetos, el encuadre, el ángulo, el plano, la selección de filtros, entre otros elementos propios de la fotografía, se considerara su valor artístico.
Esto no quiere decir que no se aprecie la intención y la necesidad de expresión artísticas de personan que utilizan la fotografía para crear otros tipos de arte, en este caso estas personas serían mejor denominadas como artistas digitales, artistas gráficos o artistas plásticos según sea el caso.
Artículo dedicado a mi profesor de fotografía Ing. Jesús Moret y Ferrer – CUMT Valencia, Edo. Carabobo
Valora este Apunte de Diseño
Clic en una estrella para valorar
Rating de este Apunte de Diseño 4.4 / 5. Votos: 8
Sé el primero en votar!
Lamento, que este apunte no te sea útil...
Vamos a mejorar este apunte!
Dime como puedo mejorar este Apunte de Diseño?
Referencias Bibliográficas
.
.