Analizar una obra es básicamente un ejercicio académico que permite definir las características de una composición plástica o artista, y se podría definir como la mera descripción de una obra desde tres puntos de vistas: Denotativa, Connotativa y Compositivamente.
Si la idea es generar un informe del análisis de la obra, su estructura será la siguiente:
.
Es la imagen referencial que acompañara al análisis, la misma se recomienda sea de buena resolución, recortada sin marco y sin ningún tipo de edición o filtro fotográfico. Se debe presentar lo más natural y original posible.
También se recomienda generar una imagen paralela en escala de grises, la cual ayudara a identificar las formas presentes en la obra (Mapa estructural) y que son parte del análisis compositivo de la misma.
.
Se trata de la información referente al nombre de la obra, autor, año, tipo y localización. Esta comprende lo siguiente:
.
También denominada “Lectura descriptiva”, es la descripción literal de lo que se observa en la obra. Se expresa lo que se ve en realidad, y se describe la obra desde el exterior (marco) hasta el interior.
Se identifican las formas más comunes como personas, árboles y edificios, se describe las acciones presentes (caminar, correr, cantar, bailar, pelear, etc.) pero no los sentimientos que perciben de la obra.
Se trata de un cuadro rectangular alto, en donde se aprecia un grupo de personas dispuestas en una plazuela al aire libre ya que se puede apreciar el cielo en pleno día, al fondo se observa una cúpula y pequeñas porciones de árboles y montañas. También se observan pequeños grupos de persona en la lejanía.
El grupo principal y más cercano ha sido dividido en dos grupos, un grupo de 6 figuras femeninas y otro de 6 figuras masculina, ambos de aspecto joven, usan ropa que cubre gran parte de su cuerpo, con telas largas y de diferentes colores.
En el centro se encuentra un hombre de aspecto anciano, el cual une por las manos a las dos figuras más centrales de la obra, una femenina y otra masculina, están dispuestos en el primer plano del observador.
.
O también definida como “lectura interpretativa”, es un nivel más profundo de comprensión, en donde se tratan de entender los contextos, ideas y sentimientos planteados en la obra. Esto depende en gran parte del nivel de conocimiento, cultura, edad y experiencias del observador, ya que es su interpretación personal de lo que ve en la obra.
Se trata del matrimonio de la Virgen María y San José, en donde un rabino conduce la ceremonia y toma sus manos en señal de unión mientras José acerca un anillo al dedo de María.
José sostiene un bastón de madera que posee algunas hojas, mientras que el resto de los hombres sostienen bastones de madera pero sin hojas o flores, esto indica que el bastón florecido pertenece al elegido. Se observa como dos hombres rompen sus varas no florecidas, uno de ellos lo hace con su rodilla, quizás en señal de sentimientos no correspondidos.
Muchos símbolos enriquecen el carácter religioso de la obra, los colores cálidos y los tonos marrones comunes de las pinturas religiosas de la época, es una obra llena de armonía y belleza, dos rasgos nobles del Renacimiento.
.
Se trata de la descripción de todos los elementos y formas conceptuales, es decir de elementos de la composición como la línea, el punto, el plano, el volumen, la forma, el color, la textura, el espacio, dirección, movimiento, etc. todo ello forma parte del mapa estructural.
Rudolf Arheim designa el mapa estructural como el campo visual sobre el que se desarrollan las diversas fuerzas del cuadro, son elementos que se perciben pero no se “ven”. Es por ello que a principio de esta guía se sugería la imagen a escala de grises sobre la cual se pueden “generar” mejor estas formas.
Otros elementos a describir en la composición son el equilibrio, el peso visual o compositivo, la luz y el contorno, y como estos influyen en las sensaciones de profundidad (espacio), tensión visual y armonía.
Toda una serie de formas llevan la mirada hacia el fondo de la obra, un semicírculo en la base de la obra esta denotado por la posición de los pies de las figuras principales, otros semicírculos de menor tamaño en la base de la cúpula, brindan la sensación de dirección.
La imagen es simétrica y balanceada, su esquema compositivo se ve denotado por una figura piramidal que permite establecer una clara perspectiva de punto de fuga. Las piedras en el suelo, de formas rectangulares y dispuestas paralelamente, dan ritmo consecutivo a la obra y la proveen de dirección.
La luz es natural y ayuda a definir los contornos dando sensación de profundidad, los colores cálidos de las prendas de vestir de los personajes se superponen sobre los tonos fríos de fondo.
La sensación de espacio tridimensional viene también determinado por los tamaños de los personajes principales, ya que otros grupos más pequeños dan la sensación de profundidad.
.
Cómo habrás notado, existen muchos conceptos asociados al análisis de una obra, los más notables son el conocimiento de las corrientes artísticas y estilos pictóricos (historia del arte), lo cual permite identificar los elementos propios de cada uno de ellos. Así como también, los diferentes elementos de la composición (punto, línea, forma, color, luz, tono, peso, espacio, etc.), y la psicología de la percepción, para determinar las intenciones del artista y las sensaciones finales que la obra nos genera.
Esta análisis también se puede aplicar sobre sobre fotografía, ilustraciones y cualquier elemento gráfico con fines artísticos o publicitarios, el único agregado que se debe considerar es el estudio de las tendencias actuales de diseño .
Valora este Apunte de Diseño
Clic en una estrella para valorar
Rating de este Apunte de Diseño 4.6 / 5. Votos: 173
Sé el primero en votar!
Lamento, que este apunte no te sea útil...
Vamos a mejorar este apunte!
Dime como puedo mejorar este Apunte de Diseño?
.
.